Buscar este blog

jueves, 21 de mayo de 2015

21 DE MAYO, DÍA EUROPEO DE LA RED NATURA 2000

Hoy 21 de mayo se celebra el tercer Día Europeo de la Red Natura 2000 reivindicando esta red ecológica de más de 27.000 áreas de conservación de la biodiversidad como factor de conservación del patrimonio natural y elemento de desarrollo sostenible.

Premios Natura 2000
Envía una foto haciendo el gesto de la mariposa
¿Conoces las Red Natura 2000 (vídeo)?

En esta tercera edición, le lema elegido es: “El simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo”, se hace una llamada a la participación de todos los ciudadanos para que tengan un gesto en favor de la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad.

La Comisión Europea celebra el Día Europeo de la Red Natura 2000 con la entrega de los Premios Natura 2000 en los que SEO/BirdLife, BirdLife Europa y la Agencia EFE son finalistas con esta campaña de comunicación.
Para dar a conocer al ganador, se celebrará hoy una gala en el edificio Berlaymont, sede de la Comisión Europea (Bruselas) de 17:00 a 18:00 horas, a la que asistirán Asunción Ruiz, directora de SEO/BirdLife, Arturo Larena, director de EFEverde y Juan Carlos Atienza, director de conservación de SEO/BirdLife. La ceremonia contará con la presencia de alumnos del colegio Educrea El Mirador, de Madrid, que cantarán la canción para la Red Natura 2000 que compusieron en la edición anterior del Día Europeo de la Red Natura 2000.
Si quieres hacer un gesto por nuestro patrimonio común, entra en www.natura2000day.eu y envía tu foto haciendo el gesto de la mariposa con las manos. “Un simple gesto puede cambiarlo todo” es el lema de la campaña. También puedes enviar la foto por Twitter, basta con publicarla en la red social con el hashtag #DiaNatura2000.

21-de-mayo-Dia Europeo de la Red Natura 2000
El desconocimiento que tenemos los ciudadanos es uno de los principales problemas de la Red Natura 2000, ayuda a solucionarlo, recomienda a tus amistades que participen en la celebración de este Día Europeo de la Red Natura 2000.

lunes, 20 de abril de 2015

600 voluntarios inician la campaña de primavera del Proyecto Ríos

El objetivo de la iniciativa es determinar el estado de conservación de más de cien tramos de los ecosistemas fluviales de Cantabria

Seiscientos voluntarios del Proyecto Ríos han iniciado la XV campaña de inspección de ríos 2015 con el objetivo de determinar el estado de conservación de más de cien tramos fluviales situados por toda la región, desde las cuencas cantábricas a las del Ebro y Duero.
La Asociación Cambera ha asegurado que la inspección de ríos consiste en la recogida de datos e información por los voluntarios, una vez realizada la formación, con los materiales aportados por la citada agrupación.
 Imagen de archivo de una inspección en el río Camesa.
Así se obtienen datos sobre la calidad del agua, del bosque de ribera, del hábitat fluvial, usos de la ribera, estado de los márgenes, biodiversidad presente, vertidos o el estado ecológico. Una información que contribuye a orientar o complementar otros diagnósticos efectuados por las administraciones competentes.
Realizado el muestreo de las campañas de primavera y otoño, los datos son tratados por Cambera y sintetizados en un documento, el 'Informe anual del Proyecto Ríos', para que la sociedad conozca el estado de los tramos de los ecosistemas fluviales inspeccionados.
Este año se pretende además obtener la información más completa posible sobre la ubicación y el tipo de los colectores y vertidos presentes en las diferentes cuencas hidrográficas. Para ello, los voluntarios enviarán a Cambera las coordenadas geográficas y el tipo de vertido presente en los diferentes tramos de río.
La información obtenida será puesta en conocimiento de las diferentes confederaciones hidrográficas para garantizar el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua, norma europea que exige que para este año 2015 todas las masas de agua estén en un estado bueno o muy bueno.
¿Qué es el Proyecto Ríos?
El Proyecto Ríos es una iniciativa de ciencia ciudadana para acercar a la población al entorno natural, para que participe en el diagnóstico del estado de salud de los ríos cántabros, elaborar un informe sobre los ecosistemas fluviales y darlo a conocer a la sociedad, establecer una red ciudadana interesada en el estudio, protección y conservación de los ríos, trabajar para mejorar la calidad de los mismos, adoptar responsabilidades respecto a los ecosistemas fluviales, en particular, y al medio ambiente, en general, y estimular y potenciar el voluntariado ambiental.

jueves, 9 de abril de 2015

La gestión de la red Natura 2000 es imposible sin la complicidad de los propietarios

La adecuada gestión de los espacios naturales, y en particular de los lugares que están incluidos en la red Natura 2000, requiere "el consentimiento, la complicidad y la implicación activa" de los propietarios del terreno. Esa implicación es especialmente importante en aquellos lugares en los que, como en Cataluña, el porcentaje de propiedad privada del terreno ronda el 80 por ciento. Así se pone de relieve en un estudio encargado por la Diputación de Lleida -en el marco del proyecto europeo Life + Infonatur- sobre la percepción de la red Natura 2000 que tienen los agricultores, los silvicultores, los ganaderos, el sector turístico y los ciudadanos de esta provincia.
       El estudio releva que los agricultores de Lleida perciben que la red Natura 2000 les incrementa la burocracia, que aumenta el riesgo de sanciones, o que suben también los costes en el caso de que quieran cambiar las técnicas de explotación cuando sus terrenos están incluidos en la red.
La gestión de la red Natura 2000 es imposible sin la complicidad de los propietarios

Temor a una depreciación del valor de las fincas

     Creen además que por el hecho de estar en la red Natura 2000 tendrán unas mayores limitaciones de uso en el futuro y que el valor de su finca se va a depreciar, que la normativa se va a volver más restrictiva con el tiempo y que las ayudas públicas van a disminuir.
     Pero, entre las ventajas, los agricultores ilerdenses consideran que sus terrenos (cuando están en red Natura 2000) están más protegidos frente a la expansión urbanística, contribuyen a una mejor conservación del medio, pueden acceder a otro tipo de ayudas públicas y supone un reconocimiento de sus valores naturales, y sobre todo de sus paisajes.
     Entre los profesionales del sector turístico, la red Natura 2000 es "una gran desconocida", señala el estudio, en el que se constata que durante los últimos años ha crecido la demanda de actividades en la naturaleza por parte de un público no especializado, generalmente residente en áreas metropolitanas y de una edad superior a 40 años.
     Considera por ello el sector turístico que el medio natural tiene mucho potencial turístico, aunque son recursos poco explotados, señala el mismo informe.
     Y entre el público en general, la mayoría de los entrevistados valora el hecho de estar en lugares bonitos y hacer actividades al aire libre, pero existe un profundo desconocimiento de la red Natura 2000 y la gente está más familiarizada con otras figuras de protección como las de "parque nacional" o "parque natural".
      El estudio se ha desarrollado en el marco del proyecto europeo Life + Infonatur, que tiene como objetivo dar a conocer la red Natura 2000 y sus recursos naturales como una oportunidad de desarrollo para actividades productivas tradicionales (agricultura, ganadería, pesca o silvicultura) y otras de reciente implantación, como el turismo.
     Constata el informe el alto grado de intervención humana en el medio natural en toda Europa durante los últimos siglos, debido a actividades como la agricultura, la ganadería o la silvicultura.
     El régimen de propiedad de la tierra en Cataluña, con un porcentaje cercano al 80 por ciento de propiedad privada y una propiedad pública muy concentrada en zonas de los Pirineos, hace que cualquier manejo del medio natural necesite "el consentimiento, la complicidad y la implicación activa" de los propietarios de la tierra, según el mismo estudio.
     La realidad -refleja este informe- es que la sociedad demanda espacios bien gestionados desde el punto de vista ambiental; que esos espacios naturales están "profundamente" intervenidos por el hombre y que alojan actividades económicas tradicionales como la agricultura, la ganadería o la silvicultura y otras "embrionarias" pero en crecimiento como el turismo de naturaleza.
     Y en ese marco, las administraciones públicas, "en buena parte empujadas por la UE" -señala el estudio-, trazan las líneas y definen la normativa que rige sobre un terreno mayoritariamente privado y sobre las actividades de unos propietarios "que habían planificado tradicionalmente sus actividades sin muchos impedimentos por parte de la administración".
Foto: Archivo www.greenpeace.org
Fuente: http://www.agroinformacion.com

viernes, 13 de marzo de 2015

Cuidar las playas y los ríos, otra forma de voluntariado


El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) y la Fundación Biodiversidad han puesto en marcha la cuarta edición del programa Playas, ríos, voluntariado y custodia del territorio, dirigido a la conservación del litoral y de las áreas de las cuencas hidrográficas mediante un grupo de voluntariado.

Playa de Baldaio, en Carballo, A Coruña
Fotografía: Mario Díaz Martín/Gabinete de Prensa Ministerio Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
Playa de Baldaio, en Carballo, A Coruña
El programa implantará distintas actividades de conservación de la costa en todas las comunidades autónomas del litoral y en aquellas regiones que incluyan cuencas hidrográficas intercomunitarias (Miño-Sil, Cantábrico Oriental y Occidental, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Segura, Júcar y Ebro).
También se procederá a la retirada de residuos y limpieza de playas y cuencas hidrográficas, mejora del paisaje de playas urbanas y del ecosistema fluvial, recuperación de zonas deterioradas y restauración del patrimonio y de fomento del uso público en las cuencas hidrográficas.
Asimismo, se desarrollarán actuaciones de formación, comunicación y sensibilización ambiental sobre el litoral y la conservación de los ríos, incidiendo en implicar a la ciudadanía en la prevención de la generación de residuos.
Desde 2012, primer año en el que se realizó el proyecto, se ha contado con la colaboración de 16.000 voluntarios y de 60 entidades de custodia del territorio que han participado en cada edición. El año pasado, la iniciativa sumó esfuerzos al programa Limpiemos Europa, que, con el apoyo de la Comisión Europea, se celebró el 10 de mayo para promover la acción ciudadana en la prevención y generación de residuos.

martes, 24 de febrero de 2015

Limpieza de márgenes 2015 en Salamanca y Ávila…

Día 7 de Marzo, sábado, en el embalse de Santa Teresa (Salamanca)

Día 8 de Marzo, domingo, en la Garganta de los Caballeros (Coto de Navalonguilla), ÁVILA

Organizan Club D. Mosqueros del Tormes y Club D. de Pesca “Valle de Iruelas”

¡Apúntate y colabora en la limpieza de nuestros ríos!

Inscripciones antes del 1 de Marzo en los respectivos clubes
Actividad abierta para socios y simpatizantes

------------------------------------------------------------------------ 
Texto y fotos: Eduardo García Carmona y ambos clubes
------------------------------------------------------------------------
Dos excelentes clubes de Pesca de Castilla y León como son “Mosqueros del Tormes” y “Valle de Iruelas”, que presiden dos grandes amantes del río y la naturaleza, caso de Paco Redondo y Luis A. Trujillo, organizan por separado, aunque siempre
colaboran, sus JORNADAS DE LIMPIEZA de márgenes, coincidiendo con la organización nacional UNIPESCA que, este ño tiene como lema: RÍOS PARA TODOS, PENSANDO EN EL FUTURO.

La jornada de limpieza de MOSQUEROS DEL TORMES se desarrollará el sábado día7 de Marzo, entre las 10,30  y las 14,30 horas en el embalse de SANTA TERESA, en aguas del río Tormes en Salamanca.

A esta actividad están invitados socios y simpatizantes que deberán inscribirse con antelación en:

     mosquerosdeltormes@gmail.com

DOMINGO 8 DE MARZO EN LAGARGANTA DE LOS CAALLEROS (Ávilla)

Un año más, y van unos cuantos, el Club D. de Pesca “Valle de Iruelas” realizará una actividad de limpieza de márgenes en un río.

La actividad consistirá en la retirada de plásticos, latas, y otras porquerías de los márgenes, y se llevará a cabo con socios y simpatizantes del club. 

Para más de uno será el primer contacto con el río en este año y servirá, además, de labor de concienciación y volverse a ver en una de las mejores aguas de Gredos. 

DATOS

Fecha: Domingo 8 de marzo.
Hora de concentración: 10:00h.
Hora de finalización: Antes de las 14:00h.
Lugar de concentración:
Puente de Tormellas, (límite inferior del coto de Navalonguilla)
Lugar de limpieza: Garganta de Los Caballeros (Coto de Navalonguilla). 
Fecha límite para apuntarse: día 1 de marzo. 

Es conveniente llevar botas altas de agua o vadeador, aunque se evitará entrar en el agua.
Aquel que tenga guantes que lo diga para no comprarlos. 
Posteriormente se celebrará una comida de confraternidad.

Inscripciones:
Club Deportivo de Pesca
Valle Iruelas-Ávila.
 tf. 619 169641
http://clubdepescavalleiruelas.blogspot.com/
  

jueves, 29 de enero de 2015

La "situación límite" del río Tajo, ante el Parlamento Europeo

  • Izquierda Unida Castilla-La Mancha y la Plataforma de defensa de los ríos Alberche y Tajo en Talavera expusieron ante el Comité de Peticiones la “situación límite” en la que se encuentra el río.
  • Los asistentes pidieron también informes a la Comisión Europea sobre el grado de cumplimiento de las directivas en los Planes de Cuenca remitidos por España: en especial, del Tajo.

Intervención IU y Plataforma Ríos ante el Europarlamento


El Comité de Peticiones ha decidido mantener abierta la petición presentada en 2012 para conocer el grado de cumplimiento de las directivas europeas en los Planes de Cuenca que ha remitido el Gobierno de España, con especial hincapié en el del río Tajo. El organismo ha acordado también requerir informes a la Comisión Europea acerca de este tema. Rosa Prieto, encargada de Medio Ambiente de Izquierda Unida, ha señalado que el Comité ha tenido buena recepción con el tema y que siguen esperando el informe de la Comisión sobre el estado real de los planes de Cuenca en marzo.
Por su parte, Miguel Ángel, representante de la Plataforma por los ríos Tajo y Alberche en Talavera de la Reina, ha señalado que en esta, la segunda intervención relacionada con el río Tajo, “la gente se va dando cada vez más cuenta de los chanchullos y las trampas del Gobierno de España al intentar colar los planes de Cuenca”. En general la experiencia ante el Parlamento europeo ha sido calificada por ambas partes como algo positivo, ya que significa que la intervención en el tema está cada vez más cerca. “España va a tener que dar muchas explicaciones, sobre todo aquí en Bruselas, por el estado del Tajo”, ha rematado Sánchez.
En la intervención de ambas partes ante el Comité de Peticiones, se señaló que la petición comenzó en 2012, cuando todavía no había un Plan de Cuenca establecido, y se repitió cuando en 2013 ya existía dicho Plan que no marcaba caudales ecológicos para el río. En esta ocasión, señalaba Rosa Prieto quien intervino, han acudido para señalar que el Gobierno de España ha “puesto por encima” de este Plan de Cuenca el Real Decreto 773/14, redactado a espaldas de la ciudadanía, sin consultas públicas y que deja la cabecera del río fuera del Plan de Cuenca. La intervención ha acusado a dicho Real Decreto de reservar el 80% de las aguas limpias de cabecera para intereses privados en la zona de Levante.
Además, han señalado que el segundo ciclo de planificación que ha empezado el Gobierno agrava lo que han llamado “los vicios” del primer ciclo, ya que sólo se tendrá control directo sobre el 20% de las aguas que están por debajo del trasvase. A esto añaden que se retrasan las fechas de cumplimientos del buen estado de las aguas. Para finalizar, han concretado que la situación del río es “límite” y que no es suficiente para alimentar su trasvase así como para alimentar sus propias necesidades. “Es el caso más obvio en Europa del incumplimiento de la Directiva del Marco del Agua, la Directiva de Hábitats y la Directiva de Aves”.

jueves, 15 de enero de 2015

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León invertirá casi 55 millones de euros para el Medio Natural, en 2015

La mitad corresponden a inversiones en Medio Natural “sin territorializar”, mientras que el resto son inversiones reales por provincias

Texto del blog: http://pescarmona.blogspot.com.es
Por ejemplo: en Ávila, 5,6 millones; en Burgos casi 3; León, casi 6; Palencia, casi 2; Salamanca, 3,6; Segovia, 2,2; Soria, 1,4; Valladolid, 2,1; y Zamora 4,5 millones de euros

Ignacio de la Fuente Cabria, rodeado de las campeonas  de CyL
La inversión en Biodiversidad será de 2.623.433 euros

En Centros de Producción e Interpretación de la Naturaleza, 3.395.000 y en otros conceptos, 5.700.000 euros

Así reza en los presupuestos aprobados y publicados en el BOCYL de 29 de Diciembre de 2014

A partir del mes de Abril podremos saber parte de esas inversiones, especialmente en los ríos de la Comunidad

Castilla y León tiene previsto ingresar por actividades de pesca poco más de 2 millones de euros

---------------------------------------------------- 
Texto y fotos: Eduardo García Carmona
-----------------------------------------------------
Con la llegada del año nuevo en PesCarmona recibimos una sugerencia marcada por nuestros seguidores, especialmente dos: Roberto Morán Vélez y Adriano Álvarez, a través del foro PESCA Y NATURALEZA, que se mostraban preocupados por la falta de información oficial respecto a las inversiones en pesca en Castilla y León.

Esta fue la pregunta concreta que en PesCarmona hemos recibido y, a su vez se la hemos trasladado al Jefe de Caza y Pesca en la Dirección General de Medio Natural de la Junta, Ignacio de la Fuente Cabria.




1 de enero de 2015 9:56

Hay una Ley llamada TRANSPARENCIA (con mayus...) u --opaca según actúe la adm. pública.. ¿puede Carmona solicitar a través de su blog, o por escrito personal a la Junta, los Presupuestos destinados a la Pesca Deportiva, por todos sus conceptos, en toda la Comunidad con detalle de cada Provincia? A ver si recoge el testigo...

Rápidamente le hice llegar la pregunta y pese a las fechas festivas, ya he tenido contestación, algo poco habitual en la Administración Pública.

CONTESTACIÓN

Te respondo a la pregunta de tus lectores: 
En el BOCYL de 29 de diciembre de 2014  http://bocyl.jcyl.es/boletines/2014/12/29/pdf/BOCYL-D-29122014-2.pdf se publican los presupuestos de la Comunidad: 
En las páginas 86786 a 86790 vienen contenidas las partidas presupuestarias destinadas a la financiación de la Dirección General del Medio Natural; desgraciadamente los Presupuestos de la Comunidad no llegan al nivel de detalle de precisar, dentro del subconcepto de inversiones 670  (inversiones en Medio Natural), página 86879,  las partidas dedicadas a cada una de las actuaciones concretas en materia de pesca. No obstante, y a medida que avance el ejercicio contable 2015 (antes de abril) podremos precisar con un mayor nivel de detalle, incluso por provincia,  las inversiones que el pescador va a poder percibir a pie de río durante la temporada 2015. 

ANÁLISIS DE LOS PRESUPUESTOS

Aunque uno es de letras y eso de los presupuestos no los entiende a la perfección, tampoco creo que sea tan complicado el entender las partidas generales de una parte del presupuesto de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, en la que se refiere a las inversiones en ORDENACIÓN Y MEJORA DEL MEDIO NATURAL.

Para no complicar la situación con partidas y números, que si la 670, la 64  o la que sea, en PesCarmona nos centramos en el capítulo de INVERSION EN EL MEDIO NATURAL.
Lo primero que hay que destacar es el importe de las inversiones SIN
TERRITORIALIZAR, que asciende a 24.714.408 euros. Por otro lado, los 29.994.317 en INVERSIONES REALES por provincias, lo que supone un  total de 54.708.725 euros.

Será suficiente esta cifra, casi 55 millones de Euros para suplir parte de las carestías que padecen ríos, montes y otros parajes de nuestros medios naturales?

En primera estancia, no está mal, aunque seguro, segurisimo no es suficiente.
Ojo, aquí no están incluidas otras partidas como sueldos y otros gastos, sólo INVERSIONES en Medio Natural, no únicamente para pesca y ríos.
Aparte, existen 2.623.433 euros para inversiones en Biodiversidad; 3.395.000 euros para Centros de Producción e Interpretación de la Naturaleza y, 5.700.000 euros para otros, sin especificar.

INVERSIONES REALES PARA 2015 POR PROVINCIAS

Ávila, 5.617.678 euros.
Burgos, 2.747.872 euros.
León, 5.828.565 euros.
Palencia, 1.773.872 euros.
Salamanca, 3.644.604 euros.
Segovia, 2.204.832 euros.
Soria, 1.463.871 euros.
Valladolid, 2.110.870 euros.
Zamora, 4.552.153 euros.    
 
TOTAL INVERSIONES REALES… 29.994.317, más los 24.714.408 sin territorializar que hacen un TOTAL de 54.708.725 euros.

Con este baile de cifras a mí, personalmente, me parece poco, pero siempre hay un “pero”. Lógicamente, todo depende de las necesidades reales que, desgraciadamente, son muchas y de ahí mi expresión.

Incluso si los dineros apuntados fuesen EXCLUSIVAMENTE para mejoras de nuestros ríos y cuencas fluviales, me parecería POCO, MUY POCO.

Nuestros ríos están en la UVI a causa de la contaminación y otros desastres, por lo que la recuperación es lenta y necesita de mucha, mucha inversión en la que incluiría LA CONCIENCIACIÓN O EDUCACIÓN AMBIENTAL en todos los grupos de edades de la sociedad.

No conozco si con la Ley de Transparencia podremos tener información clara y precisa de todo lo que se hace pero, así debería de ser.

Como apunta el Jefe de Caza y Pesca de la Dirección General de Medio Natural de la Junta, a partir de Abril podremos saber algo más y por provincias.

Lo que si he podido constatar, también,  es cuanto ingresa la Junta por licencias de pesca y permisos de cotos. El
presupuesto para 2015 habla por sí sólo: 2.100.000 euros, MUCHO, MUCHO MENOS que la inversión en el Medio Natural única y exclusivamente, sin añadir sueldos, seguridad social, vehículos de la guardería, mantenimiento, etc.

El precio de la licencia es de 15,20 €uros y nos hemos quejado de la subida de los últimos años, especialmente en PesCarmona, debido principalmente al incremento en porcentaje de un año para otro, cuando la crisis nos estaba “ahogando”. Lo mismo
ocurrió con la subida de los permisos de cotos pero, en honor a la verdad debo decir que la pesa en España es muy barata practicarla si la comparamos con otros países, sin ir más lejos, Inglaterra, Austria, Francia, Eslovaquia, Eslovenia, etc. por ceñirnos a
Europa porque, en EEUU, Chile, Argentina y otros países americanos, todavía es mucho más. Eso sí, hay mucha pesca pero con unas normas muy estrictas y predominando, siempre LA PESCA SIN MUERTE o captura y suelta.

Vamos, que el negocio de la pesca, en Castilla y León, NO ES TANTO NEGOCIO como nos creemos, pero para algo están nuestros impuestos.

Por otra parte está la inversión del pescador en gastos paralelos y que dan vida a sectores del comercio especializado en artículos de pesca, artesanos, restauración, hoteles o casas rurales, etc.

Habrá que esperar a conocer cifras reales y, sobre todo, a saber las inversiones reales DÓNDE Y CÓMO SE REALIZAN.

Dada la buena disposición del Jefe de Caza y Pesca de la Dirección General de Medio Natural, espero poder informar, en tiempo y forma a los seguidores de PesCarmona.

Al menos, algo parece que está cambiando en la Administración. Espero que no sea sólo porque estamos en año electoral.