Buscar este blog

lunes, 21 de septiembre de 2015

TROTABURGOS / VALLE DE MENA

NATURALEZA Y PATRIMONIO, EN ARMONÍA

Ubicado al norte de la provincia, en la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica, este enclave acumula atractivos para todos los gustos

Un ejemplo de las vistas que se pueden contemplar recorriendo los senderos de la zona. - ECB

Al norte de la provincia de Burgos, en la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica y en sus estribaciones más orientales, se encuentra uno de los paisajes más sobresalientes y con mayor índice de biodiversidad del territorio burgalés: el Valle de Mena. No en vano, este refugio de endemismos, como las plantas carnívoras de los trampales de los Montes de Ordunte; hábitats singulares, como la turbera de cumbre del Zalama o el bosque macaronésico de laurisilva, ambos también en la Sierra de Ordunte; y especies en peligro de extinción, como el visón europeo, el desmán ibérico o el cangrejo de río autóctono; pertenece a la red de espacios protegidos más grande del mundo, la Red Natura 2000, bajo la figura de protección Zona de Especial Conservación-Bosques del Valle de Mena.

También la naturaleza geológica de este área destaca por su valor estético y científico. Cabe destacar en este sentido las crestas festoneadas de los montes de La Peña con el emblemático Pico del Fraile, o el diapiro del Valle de Mena, coincidente con la cuenca alta del río Cadagua, uno de los Puntos de Interés Geológico de la provincia de Burgos. Este puede contemplarse en toda su magnitud desde el mirador natural en el que se emplaza el santuario de Cantonad, al recorrer alguna de las rutas de senderismo que atraviesan la formación geológica y paisajística desde Villasana hasta Cadagua. En este pueblo nace el río que da nombre a la localidad y que constituye la principal arteria fluvial del Valle de Mena. 

El paisaje cultural resulta, igualmente, hermoso y sugerente, con restos de caminos históricos empedrados, como el Camino Real de las Enderrozas, entre Irús y Arceo, y pequeños pueblos que salpican el paisaje y en los que aún se conservan buenos ejemplos de arquitectura popular, sabiamente integrados en el entorno. 

Así mismo, en algunas aldeas del valle encontraremos hitos patrimoniales singulares. Ejemplos de ello son las torres medievales de Villasana, Lezana o Vallejuelo, las tramas urbanas de origen medieval -como el Conjunto Histórico de Villasana de Mena-, o las iglesias románicas de San Lorenzo de Vallejo y Santa María de Siones, de finales del siglo XII- comienzos del XIII, principales exponentes del románico burgalés, cuya fundación está ligada a linajes de la nobleza local, de ahí el porte y la magnificencia tanto escultórica como arquitectónica de ambos edificios, reconocidos y protegidos desde 1931 con la categoría de monumentos. Los dos templos se pueden visitar de forma libre, contactando por teléfono con los vecinos que se encargan de su apertura, o mediante visita guiada, que ha de ser concertada con la Oficina Municipal de Turismo, radicada en Villasana de Mena. 

Inseparable de estas fabulosos estampas se encuentra el cielo estrellado del Valle de Mena. Declarado desde 2010 Parque Estelar por la Iniciativa StarLight de la UNESCO, en él se pueden contemplar más de mil estrellas, gracias a su limpieza y calidad astronómica. Los aficionados a la observación del cielo diurno y nocturno encontrarán en este municipio del norte de Burgos una oportunidad inmejorable para practicar la observación astronómica y disfrutar de la naturaleza nocturna del Valle de Mena. 

A esta riqueza patrimonial y natural debemos sumar una oferta gastronómica cuidada, que aúna recetas tradicionales con propuestas culinarias de autor. Dentro de las numerosas sugerencias destaca la que ocupa precisamente este fin de semana, 18 y 19 de julio: la undécima edición del Concurso de Pinchos. Seis establecimientos de hostelería participarán en este evento en las modalidades de pincho de innovación y pincho temático, dedicado este año a la lucha contra la fractura hidráulica en el norte de Burgos y otros territorios. 

Así, el listado de posibilidades de disfrutar de este valle cantábrico del norte de Burgos es extenso: naturaleza, paisajes, senderismo, cielos estrellados, arquitectura popular, románico, torres medievales y un largo etcétera de atractivos hacen que todas las visitas a la zona merezcan la pena.

La Oficina de Turismo del Valle de Mena ofrece en detalle toda la información sobre los recursos y la oferta turística del Valle de Mena. Su teléfono de contacto es el 947 141 341 y su página web www.turismovalledemena.es

Fuente: http://www.elcorreodeburgos.com/

martes, 15 de septiembre de 2015

Náyades, depuradoras de nuestras aguas

Náyades, depuradoras de nuestras aguas

Jesús Abad y Javier Balset - lunes, 14 de septiembre de 2015
http://www.diariodeavila.es/
Existen 10 especies de mejillones de agua dulce en nuestra península
En un interesante artículo de Jesús Abad Soria y Javier Balset Izquierdo, recogido en la revista El Ecologista, nos acercan a estas interesantes especies, desconocidas por muchos y con un ciclo biológico realmente espectacular. Recogemos el artículo:
Las náyades, comúnmente conocidas como almejas o mejillones de agua dulce, son unas grandes desconocidas. Uno de los principales rasgos biológicos de estos moluscos es su enorme capacidad de filtración, lo que mejora considerablemente la depuración de los hábitats acuáticos.
En la actualidad en la Península Ibérica contamos con la presencia de diez especies de náyades distintas, repartidas en cuatro géneros diferentes, de este grupo animal cuyo origen hay que rastrear en el Paleozoico, cuando sus antepasados marinos colonizaron las aguas dulces. De este modo, se ha convertido en un grupo invertebrado muy diversificado, con unas 840 especies repartidas por todos los continentes excepto el antártico.
Quizás el carácter protector que las ninfas de las aguas o náyades de la antigua mitología griega ejercían o bien a su dureza y mal sabor, hayan sido los factores que han permitido su supervivencia a nivel mundial y en nuestro país. Especulaciones imaginativas aparte, uno de los principales rasgos biológicos de estas especies, es su capacidad de filtración –algun mejillón hasta 50 litros de agua diarios por ejemplar–, lo que mejora considerablemente la depuración de los hábitats acuáticos. Esta cualidad beneficia al resto de la comunidad biótica acompañante, entre ella los peces, con los que mantienen una estrecha relación para la reproducción. Nos encontramos pues, ante uno de los elementos faunísticos que mayores servicios ambientales proporciona al ecosistema en el que habita.
Un ciclo biológico sorprendente
Sin duda, uno de los aspectos más sorprendentes de este grupo animal es el de su ciclo reproductor. Tras alcanzar su madurez sexual con varios años de vida (variable según las distintas especies), las hembras expulsan al agua en la época apropiada cantidades de larvas o gloquidios que pueden llegar a ser de varios centenares de miles. Una vez allí, si logran entrar en contacto con un pez adecuado, se adherirán en sus branquias, escamas o aletas, donde pasarán un tiempo a lo largo del que sufrirán una metamorfosis. Tanto las especies piscícolas seleccionadas, como el tiempo transcurrido en el cuerpo del hospedador es variable según la especie de náyade que se trate, pero el ciclo se desarrolla del mismo modo. La tasa de mortalidad durante el estado de gloquidio es altísima, de hasta el 99%, y una vez superada se desprenden del cuerpo del hospedador para enterrarse en el sedimento del lecho, donde pasarán el resto de su dilatada vida, que puede sobrepasar en algunas especies el siglo de duración.
Declive de sus poblaciones
Como han señalado diferentes especialistas, los grandes y medianos moluscos bivalvos de agua dulce son unos de los grupos animales que mayor tasa de extinción padecen a nivel mundial. Las causas de esta situación son variables, pero en conjunto deben achacarse al intenso uso antrópico de los ecosistemas fluviales y al deterioro que han experimentado en consecuencia.
En España la situación no es mejor, pues todas sus especies se hayan sometidas a procesos de recesión de sus poblaciones en mayor o menor medida. Esta es la razón por la que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha catalogado todas ellas dentro de alguna categoría de amenaza, que van desde Vulnerable hasta En Peligro Crítico de Extinción.
Para revertir este proceso, en los últimos años se han puesto en marcha diferentes proyectos que garanticen la conservación de algunas poblaciones de náyades ibéricas, prestando especial atención a algunas con poblaciones muy escasas. Entre estos proyectos destacan los siguientes:
Proyecto LIFE +Naturaleza (2010-13), Proyecto Estany (LIFE08 NAT/E/000078) [1], cuya finalidad fue la de realizar una intervención global que evitara el declive de especies y hábitats de interés comunitario en el Estany de Banyoles (Gerona). Sus medidas se centraron en el control de especies exóticas y en el refuerzo poblacional de ciertas especies autóctonas como galápagos, peces y náyades. Para estas últimas, se realizó un exitoso programa de cría en cautividad y suelta de ejemplares.

LIFE + Potamo Fauna (LIFE12 NAT/ES/001091) [2] 2014-2017 “Conservación de fauna fluvial de interés europeo en la red Natura 2000 de las cuencas de los ríos Ter, Fluvià y Muga”. El proyecto se centra en la recuperación y conservación a largo plazo de varias especies amenazadas de fauna dulceacuícola de interés europeo. Para tratar de lograr los objetivos se llevan a cabo reforzamientos poblacionales y mejoras de los hábitats del cangrejo de río de patas blancas (Austropotamobius pallipes), la náyade Unio elongatulus, peces, anfibios y galápagos, a la vez que se controla la expansión de especies exóticas como el mejillón cebra (Dreissena polymorpha).
Proyecto LIFE Náyade (LIFE03 NAT/E/000051) [3] 2005-2007. La finalidad de este trabajo fue contribuir a la conservación de la náyade Margaritifera margaritifera, en diferentes ríos de la provincia de Zamora. Para ello se llevó a cabo una caracterización de su hábitat, y de la especie y fueron tomadas algunas medidas que favorecieron el crecimiento poblacional de su especie piscícola hospedadora (Salmo trutta). Se realizaron tareas encaminadas a la regeneración del bosque de ribera y así mismo fueron analizados los factores que afectan de manera negativa al molusco y al medio en que se desenvuelve. Por último tampoco fueron olvidadas las campañas de divulgación y educación ambiental.
Proyecto LIFE MargalUlla (LIFE09 NAT/ES/000514) [4] 2010-2015 cuyo principal objetivo es la recuperación de la náyade Margaritifera margaritifera y del desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) en la cuenca del río Ulla (Galicia), mediante la adopción de medidas de mejora de la dinámica fluvial.
A pesar del enorme interés e importancia de los proyectos de conservación descritos, la delicada situación actual en que se hayan algunas especies y poblaciones de náyades convierte en urgente la necesidad de implantar actuaciones enfocadas a su mantenimiento entre las que serían prioritarias: la eliminación o modificación de barreras artificiales que rompan la dinámica fluvial natural; el control de la contaminación de las aguas dulces o el estudio detallado de las poblaciones y la ecología de estas especies, así como de los factores que ponen en riesgo su supervivencia [5].
La necesidad de la educación ambiental
La concienciación social sobre la necesidad de proteger a estas especies de invertebrados, ha de ser iniciada desde actividades de educación y difusión ambiental, en la que se destaquen los beneficios aportados a los biomas, que ya han sido descritos. Es básico hacer llegar a los diferentes colectivos sociales y administraciones relacionadas con los hábitats fluviales, la información precisa sobre el delicado estado de conservación de estos animales y del valor ambiental derivado de su mantenimiento, que repercutiría no solo en la calidad de un bien tan necesario para los humanos como es el agua, sino en el resto de la comunidad biológica dulceacuícola.
Dado el mal estado de conservación que tienen la mayor parte de las especies de náyades ibéricas, desde estas páginas queremos hacer un llamamiento para que todas ellas sean incluidas en el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, bien en las categorías de Vulnerable o En Peligro de Extinción, en función del grado de amenaza de sus poblaciones.
Referencias
Abad Soria, J, García Quiroga, F, Cepeda Serna, C (2007). Las almejas de río: La necesidad de su presencia como base para la conservación de los ecosistemas acuáticos y el desarrollo sostenible de los municipios en lo que se encuentra. Medidas de actuación aplicadas al río Moros (Segovia) y al arroyo Ventas de San Julián (Toledo). Jornadas Técnicas Ambientales, ISBN 84-609-2863-2, págs. 1-13.
Araujo, R. y Ramos, M. A., 2001. Margaritifera margaritifera (Linnaeus, 1758). En Ramos, M.A. (Ed.): Inventario de las especies de invertebrados no artrópodos incluidas en los anejos de la Directiva 92/43/CEE del Consejo. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. 224 pp.
Araujo, R., Reis, J., Machordom, A., Toledo, C. Madeira, M.J., Gómez, I., Velasco, J.C., Morales, J., Barea, J.M., Ondina, P. & Ayala, I. (2009). Las náyades de la Península Ibérica. Iberus 27(2):7-72.
Araujo, R. (2008). Margaritifera margaritifera (Linné, [1758]). Pp:246-253. En: Verdú, J. R. y Galante, E., (eds). 2009. Atlas de los Invertebrados Amenazados de España (Especies En Peligro Crítico y En Peligro). Dirección General para la Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.
Bragado, M. D., Araujo, R. y Aparicio, M. T. (2009). Atlas y Libro Rojo de los Moluscos de Castilla La Mancha. Organismo Autónomo Espacios Naturales de Castilla La Mancha, Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. Guadalajara. 506 pp.
Velasco Marcos, J. C. & Romero Boyero, R. (2005): Las Náyades en Castilla y León. Junta de Castilla y León. 77 pp.
Velasco, J. C., Araujo, R., Balset, J., Toledo, C. y Machordom, A. (2006). Primeros datos sobre la presencia de Margaritifera margaritifera (L.) (Bivalvia, Unionoida) en la cuenca del Tajo (España). Iberus 24(2): 69-79.
Zapater, M., Araujo, R., Álvarez, R.M., Nakamura, K.; Alcántara, M. (Coord) (2006). Las almejas de agua dulce en Aragón: Margaritifera auricularia y otros bivalvos. Serie Especies. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza. 70 pp.

España es el país líder en infracciones medioambientales en la Unión Europea

Es el estado al que más expedientes se le abren y cuyos casos llegan más lejos: en los últimos 18 meses, la Comisión le ha llevado cuatro veces al Tribunal de Justicia
España, que es el país que recibe más quejas formales, encabeza este ránking de infractores medioambientales desde 2012
De todos los procedimientos de infracción acumulados, más de un tercio son debidos a supuestos incumplimientos de las leyes de protección del entorno

La CHG señala que el dragado podría hacerse sin modernizar el regadío si se indemniza a arroceros por pérdidas
El dragado del Guadalquivir ha sido rechazado por la Comisión Europea.
España es el país que más incumple las leyes medioambientales en la Unión Europea. Es el estado al que más expedientes se le abren y cuyos procedimientos llegan más lejos: está a la cabeza en el número de casos que la Comisión Europea remite al Tribunal de Justicia a pesar de las múltiples oportunidades que los reglamentos comunitarios dan a los países para evitar verse frente a los magistrados.
La maquinaria europea para sancionar a un miembro es lenta y llena de filtros (vías para que los estados cierren los expedientes). Aun así, desde 2014 y lo que va de 2015, la Comisión Europea ha decidido abrirle a España 10 nuevos procedimientos de infracción sobre esta materia, es el país que más acumula, según refleja la base de datos de la Comisión. Se puso en cabeza en 2012 y no ha abandonado esa posición desde entonces.
Entre estos expedientes se cuentan asuntos como el deterioro y la captación ilegal de aguas en el entorno del Parque Nacional de Doñana o los niveles ilegales decontaminación en el aire de Madrid y Barcelona. El Ejecutivo comunitario también se ha visto obligado a iniciar un procedimiento de infracción porque  España no ha puesto en marcha el reglamento sobre el comercio de madera. Una normativa encaminada a evitar la importación desde bosques talados ilegalmente en África, la Amazonía o las selvas asiáticas y de Oceanía.
De igual manera, en la siguiente fase de instrucción, la llamada Opinión Razonada, España también se destaca. Desde 2014 acumula nueve de estos dictámenes (el 10% continental). Le sigue Italia con ocho. Ese dictamen llega ante la falta de respuesta al problema o una respuesta insatisfactoria por parte del país aludido.
En ese informe, la Comisión expone los motivos por los que piensa que se está vulnerando la ley. Entre los casos que han llegado a esta fase, se cuenta el delproyecto de dragado del río Guadalquivir para ampliar el puerto de Sevilla o el tratamiento de aguas residuales en pequeñas poblaciones españolas.
Por último, si la cosa no se soluciona, puede iniciarse el proceso judicial. En los últimos 18 meses, España ha acumulado cuatro procesos: el 14,8% de los 27 que han pasado a los tribunales a cuenta del medio ambiente. Es el primer puesto del ránking, empatado con Grecia.
Los magistrados están deliberando sobre la descarga incontrolada de residuos urbanos, el tratamiento de aguas urbanas o los vertederos ilegales en España. La Comisión subraya que "raramente se llega a este punto. El 85% de los casos se resuelve antes". El tiempo medio hasta que fallan los jueces es de dos años, según los cálculos de la Comisión.
"Que España sea el país que genere más peticiones por incumplimientos legislativos es muy revelador", dice Florent Marcellesi, portavoz de Equo en el Parlamento Europeo. "Cuando han fallado todos los mecanismos jurídicos en España, la Unión Europea es para muchos ciudadanos y organizaciones el último refugio para que se cumpla la ley", reflexiona.
Las leyes medioambientales son las que más se quiebran en la Unión Europea. Según el informe anual de cumplimiento de normas, de los 1.347 casos que permanecían abiertos a 31 de diciembre de 2014, casi un cuarto eran sobre esta materia. El caso español sigue esta senda. En lo que va de 2015, la Comisión Europea le ha iniciado un total de 14 expedientes. Cinco de ellos son por supuestos incumplimientos de la legislación comunitaria medioambiental: un 35% del paquete completo, más que cualquier otra área.

"Construye que luego ya se verá"

¿Por qué? Samuel Martín-Sosa, responsable de Internacional de Ecologistas en Acción, analiza que, por un lado, al tener España una red de espacios protegidos muy amplia "es más fácil que surjan conflictos". Pero, por otro lado, "hay algo cultural de política de hechos consumados: se construye y luego ya se verá".
En este sentido, existe un sentimiento de que "incumplir la normativa medioambiental no trae consecuencias", abunda Martín-Sosa. "Y lo peor es que es verdad", se queja.
La Comisión Europea dispone de una batería de herramientas que, muchas veces, no utiliza. No ha creado un cuerpo de inspectores pero, además, "casi no aplica la segunda vuelta en el Tribunal de Justicia que es la que conlleva las sanciones económicas", puntualiza el ecologista.
Paradigmático es el caso de la carretera M-501 en la Comunidad de Madrid (la carretera de los pantanos). La autovía se construyó sin estudio de impacto ambiental previo. Fue declarada ilegal por los jueces españoles y comunitarios pero "no ha ido a esa segunda vuelta, más bien se está negociando con España en lugar de ejecutar las sentencias".
Tramo duplicado de la M-501.
Tramo duplicado de la M-501.
El procedimiento de infracciones en la Unión Europea es complejo. Muchos de los expedientes son consecuencia de las quejas formales que las organizaciones o alguna administración presenta a la Comisión Europea (que es la encargada de velar por el cumplimiento de la ley). En 2014, España fue el país con más quejas (553) seguida por Italia (475) y Alemania (276), según el informe anual de la CE. La mayoría de las quejas españolas se concentraron en empleo y medio ambiente.
En algunos casos, "esta es la vía que queda para que se destapen casos graves de corrupción", reflexiona Marcellesi. Según el portavoz de Equo "la mayoría de estos casos de corrupción están relacionados con grandes infraestructuras inútiles y perjudiciales para el medioambiente, la sostenibilidad y el bien común".
A pesar de que esas quejas sean ese último recurso al que se refiere Marcellesi, pocas terminan en expediente por los filtros administrativos comunitarios. La Comisión trata de resolver los posibles incumplimientos con un "diálogo estructurado", en palabras oficiales. Se trata de pedir a los posibles infractores documentación para hallar "una solución rápida", detallan en la Unión Europea. "Es un método cuando menos curioso", remata Martín-Sosa.

Fuente: http://www.eldiario.es/