Buscar este blog

lunes, 13 de julio de 2015

WWF salta a los ríos españoles para denunciar que más de la mitad están enfermos

Voluntarios de WWF han celebrado hoy el gran salto europeo por unos ríos vivos y sanos, el ‘Big Jump’, en seis puntos de toda España. El Sil, el Guadalquivir, el Ebro o el Tajo han sido algunos de los ríos elegidos para esta reivindicación, que en Europa se ha celebrado en 500 lugares. Con esta acción, que se celebra hoy por décimo año consecutivo, WWF quiere denunciar que casi  la mitad de los ríos y lagos de España no están en buen estado. WWF recuerda que 2015 era el año límite marcado por la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea para que todas las aguas alcanzaran el buen estado. Sin embargo, los planes hidrológicos españoles presentados hasta ahora para el periodo 2016-2021 no van en la buena dirección.
Las fuentes del río Algar en Alicante, el Alto Sil en Villablino (León), el Guadalquivir a su paso por Córdoba, la desembocadura del Guadalhorce en Málaga, el Tajo en Madrid y el Ebro en Zaragoza han sido los parajes naturales elegidos por WWF y sus Grupos Locales de voluntarios para celebrar hoy el ‘Big Jump’. Es la décima edición de este evento reivindicativo europeo que comenzó en 2005 para recuperar el vínculo perdido entre los ciudadanos y los ríos, y para reclamar unos ríos vivos y sanos donde la gente pueda disfrutar y darse un baño.
 
Aunque la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea (aprobada en el año 2000) marcaba 2015 como el plazo límite para alcanzar un “buen estado ecológico” de los ríos y lagos del continente (las masas de agua superficiales), WWF denuncia que en España estamos muy lejos de cumplir el objetivo. Según los planes hidrológicos en información pública,sólo el 41% de las masas de agua superficiales españolas están en buen estado, frente al 41% en mal estado y el 18% del que ni siquiera existen datos. A juicio de WWF esta evaluación es demasiado optimista. Aún hay muchas masas de agua sin evaluar, muchas en las que no se ha actualizado la información y muchos indicadores sin valorar, como las poblaciones de peces o el estado de la vegetación.
 
En 2015 se aprobarán los nuevos planes de cuenca que determinarán el futuro de nuestros ríos hasta 2021, una oportunidad para cambiar esta preocupante situación. “Lamentablemente los borradores de estos planes presentados hasta ahora siguen dejando el medio ambiente en segundo plano y apuestan por lo mismo de siempre, más infraestructuras, más regadíos, en definitiva más oferta de agua para cubrir todas las demandas sin evaluar su necesidad ni su impacto”, ha asegurado la responsable del programa de aguas y agricultura de WWF España, Eva Hernández.
 
WWF ha presentado alegaciones a los borradores de los planes hidrológicos solicitando, como también ha hecho la propia Comisión Europea, el escrupuloso cumplimiento de las previsiones de la Directiva Marco del Agua. Esto pasa por mejorar el conocimiento de partida, fijar objetivos ambientales ambiciosos, incluidos unos caudales ecológicos que permitan a los ríos cumplir sus funciones naturales, y proponer medidas que reduzcan las presiones que sufren las aguas, como la eliminación del uso ilegal del agua, la restauración de ríos y humedales, asegurar que los costes ambientales son asumidos por quienes ejercen las presiones y gestionar la demanda de agua para que baje a niveles sostenibles.
 
“Con estos nuevos planes no se mejorará el estado de nuestros ríos, lagos y acuíferos. Las administraciones siguen sin comprender que la única manera de garantizar que las futuras generaciones tengan agua es mejorar la salud de los ecosistemas acuáticos. Aún estamos a tiempo de cambiar la planificación”, ha concluido Eva Hernández.
 
Sobre el Big Jump
 
El Big Jump es una iniciativa coordinada por la ‘Red Europea de los Ríos’ (European Rivers Network) en la que participan cientos de ONG y miles de ciudadanos de toda Europa. Comenzó a celebrarse en 2005 y este año habrá 500 eventos en 28 países europeos. Este año además, 60 jóvenes embajadores de los ríos viajarán a Bruselas el 13 de julio para pedir a los políticos europeos más protección para nuestros ecosistemas acuáticos.

jueves, 18 de junio de 2015

Los peces de lagos europeos de alta montaña se "feminizan" debido a la contaminación atmosférica

  • La contaminación atmosférica está "feminizando" a los peces de lagos remotos de alta montaña en Europa, según revela un estudio del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Idaea-CSIC), el Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (Creaf) y la Universidad de Innsbruck (Austria), que ha detectado un primer caso en Eslovaquia.
    La investigación, publicada en la revista 'Nature Scientific Reports', ha observado que los contaminantes se acumulan en los peces machos y alteran su sistema hormonal -los llamados disruptores endocrinos-, ha informado este lunes el Creaf en un comunicado.
    La contaminación afecta menos a las hormonas de las truchas hembras
    Se han hallado estos disruptores en la sangre, el hígado y el tejido muscular de los peces, provocando que los machos presenten características femeninas: "Se podría decir que los peces machos tragan píldoras anticonceptivas involuntariamente", ha expresado el zoólogo de la Universidad de Innsbruck Reinhard Lackner.
    La contaminación afecta menos a las hormonas de las truchas hembras porque sus niveles de estrógeno son relativamente elevados.
    Los científicos han precisado que la feminización "no constituye una amenaza para la capacidad reproductiva de los peces", aunque estos contaminantes son un problema porque tienen un impacto duradero sobre el medio ambiente y se acumulan a lo largo de las cadenas tróficas.

    Alerta para los humanos

    El Creaf ha alertado de que estos compuestos también se acumulan en las personas y su potencial estrogénico puede dar lugar a malformaciones en el nacimiento,obesidad, y alteraciones en el metabolismo de la tiroides, entre otros.
    Los resultados de este estudio son relevantes, según los investigadores, porque "alertan de una posible influencia general sobre la salud humana de la contaminación transportada por el aire", incluso en lugares muy alejados de focos emisores, han dicho los investigadores Joan Grimalt y Benjamí Piña (Idaea-CSIC).
    Según el estudio, la contaminación consiguió llegar al interior de los peces viajando por el aire y depositándose en lagos remotos de alta montaña de los Pirineos y de los montes Tatras de Eslovaquia.
    "Estos lagos están alejados de las fuentes emisoras de estos compuestos, como las ciudades o los campos de cultivo, así que la única vía de contaminación es a través del aire", ha asegurado el investigador del Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (Creaf) Jordi Catalan.

    domingo, 14 de junio de 2015

    JORNADA DE PESCA VOLUNTARIADO FLUVIAL Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO EN EL EDS DE LA ALISEDA - AVILA

    Ribereños del Cadagua (Burgos), del Tera (Zamora) y del Tormes Abulense, con interés en la mejora de las condiciones medioambientales de los entornos fluviales donde habitan, y todos ellos aficionados a la practica de la pesca de la trucha, con un enfoque sostenible, se reunirán en el Escenario Deportivo y Social de la Aliseda el próximo 21 de junio.

    Coordinado desde REDER, la solicitud del escenario se ha cursado desde El Club de caza, pesca y Tiro Valle de Mena, entidad colaboradora de la Administración, y nuevo socio del proyecto que desde la Red Estatal de Desarrollo Rural hemos tramitado para la anualidad 2015 a la Fundación Biodiversidad.

    Así pues, y contando con la presencia de dos monitores de pesca, llevaremos a cabo una jornada de practicas y pesca sin muerte, que complementaran el curso de formación sobre guías de pesca, y a la que se unirá un muestreo de la situación del río en referencia a bioindicadores, calidad del agua, características hidrológicas o estado de la vegetación de ribera, y una recogida de basuras por el margen del tramo.

    Esta jornada complementará otras que se van a llevar a cabo en el Tormes alto en la provincia de Ávila, en el tramo libre y las diferentes jornadas de montaje de artificiales, a las que queremos unir un viaje de estudios al Centro de Interpretación de la Fundación Tormes y a la piscifactoría de Galisancho, al igual que el año pasado, y para el que esperamos contar de nuevo con la disposición y buen hacer del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Salamanca.

    Así pues las actividades a desarrollar son dos evento de pesca de carácter social no competitivo, para la formación y fomento de la pesca, promovido por una sociedad colaboradora de pesca, que contaría con la presencia de 40 pescadores cada una.


    jueves, 4 de junio de 2015

    Peligra una náyade amenazada en el río Negro - Zamora

    Restarían caudal en el estiaje al tramo del río Negro con Margaritifera margaritifera


    Vista del río Negro, en la provincia de Zamora, cauce sobre el que gravita la amenaza de la captación de agua. (foto: Javier Morales).
    Vista del río Negro, en la provincia de Zamora, cauce sobre el que gravita la amenaza de la captación de agua. (foto: Javier Morales).
    De nada le sirve ser una especie amenazada a escala mundial, haber sido objeto de un proyecto Life y vivir en un cauce protegido por la Red Natura 2000. La población de la náyade Margaritifera margaritifera del río Negro, en la provincia de Zamora, se enfrenta al previsto bombeo durante el estiaje de las aguas donde vive.

    Quercus por Javier Morales y Teresa Colino
    En 2001 un equipo de investigadores de la Universidad de Salamanca, compuesto por Javier Morales, Ana Negro y Miguel Lizana, localizaron una población de la náyade Margaritifera margaritifera, especie desconocida hasta entonces en la cuenca de Duero, en aguas del río Negro.

    Por aquel entonces casi nadie ubicaba este topónimo en la geografía zamorana. Pero se trata de uno de los pocos actual cauces permanentes de cierta entidad sin regulación que quedan en la provincia, con elementos tan interesantes como su aliseda, espectacular a tramos, y especies de la relevancia del desmán ibérico o la propia M. margaritifera.

    El río Negro está además legalmente protegido por un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), en virtud de lo previsto en la Directiva de Hábitats de la Unión Europea. 

    jueves, 21 de mayo de 2015

    21 DE MAYO, DÍA EUROPEO DE LA RED NATURA 2000

    Hoy 21 de mayo se celebra el tercer Día Europeo de la Red Natura 2000 reivindicando esta red ecológica de más de 27.000 áreas de conservación de la biodiversidad como factor de conservación del patrimonio natural y elemento de desarrollo sostenible.

    Premios Natura 2000
    Envía una foto haciendo el gesto de la mariposa
    ¿Conoces las Red Natura 2000 (vídeo)?

    En esta tercera edición, le lema elegido es: “El simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo”, se hace una llamada a la participación de todos los ciudadanos para que tengan un gesto en favor de la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad.

    La Comisión Europea celebra el Día Europeo de la Red Natura 2000 con la entrega de los Premios Natura 2000 en los que SEO/BirdLife, BirdLife Europa y la Agencia EFE son finalistas con esta campaña de comunicación.
    Para dar a conocer al ganador, se celebrará hoy una gala en el edificio Berlaymont, sede de la Comisión Europea (Bruselas) de 17:00 a 18:00 horas, a la que asistirán Asunción Ruiz, directora de SEO/BirdLife, Arturo Larena, director de EFEverde y Juan Carlos Atienza, director de conservación de SEO/BirdLife. La ceremonia contará con la presencia de alumnos del colegio Educrea El Mirador, de Madrid, que cantarán la canción para la Red Natura 2000 que compusieron en la edición anterior del Día Europeo de la Red Natura 2000.
    Si quieres hacer un gesto por nuestro patrimonio común, entra en www.natura2000day.eu y envía tu foto haciendo el gesto de la mariposa con las manos. “Un simple gesto puede cambiarlo todo” es el lema de la campaña. También puedes enviar la foto por Twitter, basta con publicarla en la red social con el hashtag #DiaNatura2000.

    21-de-mayo-Dia Europeo de la Red Natura 2000
    El desconocimiento que tenemos los ciudadanos es uno de los principales problemas de la Red Natura 2000, ayuda a solucionarlo, recomienda a tus amistades que participen en la celebración de este Día Europeo de la Red Natura 2000.

    lunes, 20 de abril de 2015

    600 voluntarios inician la campaña de primavera del Proyecto Ríos

    El objetivo de la iniciativa es determinar el estado de conservación de más de cien tramos de los ecosistemas fluviales de Cantabria

    Seiscientos voluntarios del Proyecto Ríos han iniciado la XV campaña de inspección de ríos 2015 con el objetivo de determinar el estado de conservación de más de cien tramos fluviales situados por toda la región, desde las cuencas cantábricas a las del Ebro y Duero.
    La Asociación Cambera ha asegurado que la inspección de ríos consiste en la recogida de datos e información por los voluntarios, una vez realizada la formación, con los materiales aportados por la citada agrupación.
     Imagen de archivo de una inspección en el río Camesa.
    Así se obtienen datos sobre la calidad del agua, del bosque de ribera, del hábitat fluvial, usos de la ribera, estado de los márgenes, biodiversidad presente, vertidos o el estado ecológico. Una información que contribuye a orientar o complementar otros diagnósticos efectuados por las administraciones competentes.
    Realizado el muestreo de las campañas de primavera y otoño, los datos son tratados por Cambera y sintetizados en un documento, el 'Informe anual del Proyecto Ríos', para que la sociedad conozca el estado de los tramos de los ecosistemas fluviales inspeccionados.
    Este año se pretende además obtener la información más completa posible sobre la ubicación y el tipo de los colectores y vertidos presentes en las diferentes cuencas hidrográficas. Para ello, los voluntarios enviarán a Cambera las coordenadas geográficas y el tipo de vertido presente en los diferentes tramos de río.
    La información obtenida será puesta en conocimiento de las diferentes confederaciones hidrográficas para garantizar el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua, norma europea que exige que para este año 2015 todas las masas de agua estén en un estado bueno o muy bueno.
    ¿Qué es el Proyecto Ríos?
    El Proyecto Ríos es una iniciativa de ciencia ciudadana para acercar a la población al entorno natural, para que participe en el diagnóstico del estado de salud de los ríos cántabros, elaborar un informe sobre los ecosistemas fluviales y darlo a conocer a la sociedad, establecer una red ciudadana interesada en el estudio, protección y conservación de los ríos, trabajar para mejorar la calidad de los mismos, adoptar responsabilidades respecto a los ecosistemas fluviales, en particular, y al medio ambiente, en general, y estimular y potenciar el voluntariado ambiental.

    jueves, 9 de abril de 2015

    La gestión de la red Natura 2000 es imposible sin la complicidad de los propietarios

    La adecuada gestión de los espacios naturales, y en particular de los lugares que están incluidos en la red Natura 2000, requiere "el consentimiento, la complicidad y la implicación activa" de los propietarios del terreno. Esa implicación es especialmente importante en aquellos lugares en los que, como en Cataluña, el porcentaje de propiedad privada del terreno ronda el 80 por ciento. Así se pone de relieve en un estudio encargado por la Diputación de Lleida -en el marco del proyecto europeo Life + Infonatur- sobre la percepción de la red Natura 2000 que tienen los agricultores, los silvicultores, los ganaderos, el sector turístico y los ciudadanos de esta provincia.
           El estudio releva que los agricultores de Lleida perciben que la red Natura 2000 les incrementa la burocracia, que aumenta el riesgo de sanciones, o que suben también los costes en el caso de que quieran cambiar las técnicas de explotación cuando sus terrenos están incluidos en la red.
    La gestión de la red Natura 2000 es imposible sin la complicidad de los propietarios

    Temor a una depreciación del valor de las fincas

         Creen además que por el hecho de estar en la red Natura 2000 tendrán unas mayores limitaciones de uso en el futuro y que el valor de su finca se va a depreciar, que la normativa se va a volver más restrictiva con el tiempo y que las ayudas públicas van a disminuir.
         Pero, entre las ventajas, los agricultores ilerdenses consideran que sus terrenos (cuando están en red Natura 2000) están más protegidos frente a la expansión urbanística, contribuyen a una mejor conservación del medio, pueden acceder a otro tipo de ayudas públicas y supone un reconocimiento de sus valores naturales, y sobre todo de sus paisajes.
         Entre los profesionales del sector turístico, la red Natura 2000 es "una gran desconocida", señala el estudio, en el que se constata que durante los últimos años ha crecido la demanda de actividades en la naturaleza por parte de un público no especializado, generalmente residente en áreas metropolitanas y de una edad superior a 40 años.
         Considera por ello el sector turístico que el medio natural tiene mucho potencial turístico, aunque son recursos poco explotados, señala el mismo informe.
         Y entre el público en general, la mayoría de los entrevistados valora el hecho de estar en lugares bonitos y hacer actividades al aire libre, pero existe un profundo desconocimiento de la red Natura 2000 y la gente está más familiarizada con otras figuras de protección como las de "parque nacional" o "parque natural".
          El estudio se ha desarrollado en el marco del proyecto europeo Life + Infonatur, que tiene como objetivo dar a conocer la red Natura 2000 y sus recursos naturales como una oportunidad de desarrollo para actividades productivas tradicionales (agricultura, ganadería, pesca o silvicultura) y otras de reciente implantación, como el turismo.
         Constata el informe el alto grado de intervención humana en el medio natural en toda Europa durante los últimos siglos, debido a actividades como la agricultura, la ganadería o la silvicultura.
         El régimen de propiedad de la tierra en Cataluña, con un porcentaje cercano al 80 por ciento de propiedad privada y una propiedad pública muy concentrada en zonas de los Pirineos, hace que cualquier manejo del medio natural necesite "el consentimiento, la complicidad y la implicación activa" de los propietarios de la tierra, según el mismo estudio.
         La realidad -refleja este informe- es que la sociedad demanda espacios bien gestionados desde el punto de vista ambiental; que esos espacios naturales están "profundamente" intervenidos por el hombre y que alojan actividades económicas tradicionales como la agricultura, la ganadería o la silvicultura y otras "embrionarias" pero en crecimiento como el turismo de naturaleza.
         Y en ese marco, las administraciones públicas, "en buena parte empujadas por la UE" -señala el estudio-, trazan las líneas y definen la normativa que rige sobre un terreno mayoritariamente privado y sobre las actividades de unos propietarios "que habían planificado tradicionalmente sus actividades sin muchos impedimentos por parte de la administración".
    Foto: Archivo www.greenpeace.org
    Fuente: http://www.agroinformacion.com